Ir al contenido principal

Sobre Theodora Mckennan

Dentro de las publicaciones de la University College of London se encuentra la "Bentham Newsletter"(mayo 1981 No 5) en donde Theodora Mckennan escribe sobre "Benthamism in Santander's Colombia" (pp. 29 - 43) En este escrito habla de algunos receptores de la obra de Bentham como Florentino Gónzalez (en Bogotá) y Ezequiel Rojas (en Boyacá) que enseñarón legislación civil y penal y Pedro Celestino Azuero que enseño filosofía (Nota de página No 63 del escrito), y que participarón en la Conspiración septembrina en contra de Bolívar en 1828. Con anterioridad a este atentado Bolívar había prohibido el estudio del "Tratado de Legislación Civil y Penal" en un Decreto de marzo de 1828 (Decreto de marzo 12 de 1828, Gaceta de Colombia, mayo de 1828) por recomendación de José Felix Restrepo a quien Santander había nombrado Director General de estudios (La recomendación esta en: Reporte del Dr. Félix Restrepo, marzo 6 de 1828, Archivo Histórico Nacional, Bogotá, Fondo Instrucción Pública, (Sección República) CXXXIV, 838 - 89.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Influencia del pensamiento de Bentham en el Reglamento de la Constituyente de Villa del Rosaria de Cúcuta - 1821

En las discusiones que se dieron en torno a la aprobación de la Constitución del Congreso de la Convención de Cúcuta de 1821 en donde se creó la Gran Colombia con la unión de Cundinamarca (Nueva Granada), Venezuela, Quito (Ecuador) se empezó a ver la necesidad de aprobar un reglamento para las deliberaciones. Sobre este punto se utilizaron las propuestas de Jeremías Bentham relacionadas con las discusiones parlamentarias (Ver por ejemplo este texto de Bentham on legislative procedures de Greaves).  En este Boletín del Gobierno sobre las sesiones del Congreso  de 17 de mayo de 1821 se escribe lo siguiente:  "BOLETIN DEL GOBIERNO SOBRE LAS SESIONES DEL CONGRESO Preocupaciones del Congreso. Organización Interior. Estado de la Hacienda Pública. Observaciones del Mister Dumont y de Jeremías Bentham. Villa del Rosario de Cúcuta, 17 de mayo de 1821.  Boletín del gobierno número 2.  El Congreso ha continuado en sesiones, ocupándose ante todas las cosas de su organizaci...

Bentham and the Codifiers - Charles Noble

Harvard Law Review, Vol. 13, No. 5. (Jan., 1900), pp. 344-357. Bentham and the Codifiers Charles Noble Gregory University of Wisconsin. In the same year in which our Declaration of Independence, written by a disciple of French thought, was adopted by the representatives of the colonies, there was published anonymously in London a pamphlet entitled “A Fragment on Government,” or, as it has been called, “A Comment on the Commentaries.” It attracted extraordinary attention and was attributed to the most eminent lawyers and statesmen of the time, as Lord Mansfield , Lord Camden , or Mr. Dunning , later Lord Ashburton . Its real author was Jeremy Bentham, a young barrister, the son of a prosperous attorney, and it was the beginning, not of official or financial advancement, but of a great fame and a great influence. The pamphlet in question was in the nature of a declaration of independence of professional tradition, and took the form of a severe criticism on the Commentaries of B...

Representación de Vicente Azuero en defensa de Bentham, 1826

Autor - fuente: AZUERO, Vicente, “Exégesis de Jeremías Bentham”, en: Antología Política, Bogotá, Biblioteca Básica colombiana, 1981, pp. 231 – 245. Título y fuente original: Fragmento del folleto titulado Representación dirigida al Supremo poder Ejecutivo contra el prebístero doctor Francisco Margallo, por el doctor Vicente Azuero (Bogotá: Imprenta de F. M. Stokes, 1826) 36 p. Reimpreso en 1944 en: Documentos sobre el doctor Vicente Azuero, comp. de Guillermo Hernández de Alba y Fabio Lozano y Lozano, Bogotá, Biblioteca de Historia Nacional, vol. 71; Imprenta Nacional, pp. 282 – 302. Comentarios: - Tener en cuenta que se trata de una Representación, ver el libro de GARRIDO, Margarita, Reclamos y representaciones: variaciones sobre la política en el Nuevo Reino de Granada, 1770 – 1815, Bogotá, Banco de la República, 1993, sobre el significado de las representaciones en la Colonia. - Cómo se conocen las prohibiciones por Bula, el caso del sacristán Margallo afirma que los libros de Ben...